miércoles, 27 de abril de 2011

Sociedad Anónima

Anteriormente he comentado las distintas formas jurídicas que puede tomar nuestro negocio, también he hablado de la forma más importante, la Sociedad de Responsabilidad Limitada o SL. Ahora comentaré otra importante forma jurídica que puede tomar nuestra empresa que es la Sociedad Anónima. Ésta es una importante forma jurídica ya que las más grandes y prestigiosas empresas de un país o del mundo tienen esta forma jurídica.


La Sociedad Anónima (SA) es una sociedad mercantil cuyo capital está dividido en títulos o acciones que forman parte del patrimonio empresarial de la sociedad. Las acciones pueden tener distinto valor nominal así como estar asociadas a distintos privilegios como mayores dividendos o cobrar en primer lugar en caso de disolución. En este caso, y al igual que en la SL, el accionista no responde con su patrimonio personal sino únicamente con la cantidad aportada en forma de acciones.

  • No existe número mínimo de socios, ni tampoco máximo. Se puede constituir la sociedad con un sólo socio si bien, en este caso, se considera sociedad anónima unipersonal. Por otro lado, los socios fundadores pueden reservarse unos derechos especiales por los cuales se pueden quedar con el 10% del beneficio una vez deducidas las cargas fiscales.
  • El capital mínimo es de 60.101,21€, de los cuales deben estar debidamente suscritos y desembolsados en un 25%. Este capital se divide en acciones que se pueden representar en títulos o en anotaciones en cuenta.
  • Las aportaciones que realizan los distintos socios pueden ser tanto dinerarias como no dinerarias. Las primeras deben estar acreditadas mediante una certificación bancaria que se incorpora a la escritura de constitución o deben ser entregadas al notario. Por otro lado, las aportaciones no dinerarias deben ser bienes o derechos cuantificables económicamente, deben estar sujetas a un informe de un experto independiente y éste ha de incorporarse a la escritura de constitución o de ampliación.
  • Podrán establecerse otro tipo de prestaciones denominadas accesorias por las cuales se les obliga a los socios a realizar determinadas actividades o abstenerse de realizar otras, aunque estas prestaciones nunca podrán formar parte del capital social. También, el accionista deberá completar el desembolso de las acciones en el fecha acordada o no podrá acogerse a la obtención de ningún dividendo ni tendrá derecho a voto.
  • La forma de constituir la sociedad puede ser una fundación simultánea o una fundación sucesiva. En la primera, todos los socios fundadores se reúnen y constituyen la sociedad entre todos. En la fundación sucesiva, existen varias etapas, se comienza con las gestiones realizadas por los promotores de la sociedad y se termina por la suscripción de todas las acciones por parte de personas físicas o jurídicas.
  • El 10% del beneficio debe destinarse a una reserva legal hasta que ésta alcance el 20% del capital social. Por otro lado, sólo se pueden repartir dividendos con cargo a beneficios si el valor del patrimonio neto contable no es, a consecuencia del reparto, inferior al capital social.
  • En cuanto a la administración de la sociedad, ésta debe estar administrada, al igual que en la SL, por un administrador único, 2 o más mancomunados o solidarios o por un consejo de administración formado entre 3 y 12 consejeros.
Más en: Sociedad de Responsabilidad Limitada y Diferentes personalidades.

    martes, 19 de abril de 2011

    Coste de la calidad

    Ya he hablado anteriormente del concepto de calidad total y de cómo gestionarla pero no del coste de alcanzar una óptima calidad que nos permita aumentar los precios y por consiguiente el beneficio. El coste de alcanzar una óptima calidad será una variable fundamental a tener en cuenta ya que si este coste es superior al beneficio marginal que se obtiene, sería conveniente revisar nuestro proceso productivo y nuestra estructura de costes.

    El coste de la calidad es aquel coste que no se hubiera producido si la calidad fuese perfecta, es decir, el coste de calidad supone tanto el coste de conseguir una óptima calidad como el coste derivado de no conseguirla y tener que reparar o sustituir el producto sin esta óptima calidad. Por tanto, el coste de la calidad se puede clasificar así:
    • Coste de obtener la calidad o de que el cliente esté plenamente conforme. Aquellos costes que se originan a consecuencia de las actividades de prevención y de evaluación. Se distinguen 2 tipos.
    1. Costes de prevención: Serán aquellos costes en los que incurre la empresa para evitar que se produzca cualquier fallo. Por ejemplo, son costes de prevención los gastos en ingeniería para rediseñar el producto, la formación de los trabajadores o la evaluación que se hacen de los proveedores. Este es un punto muy importante para reducir los costes de la calidad ya que puede eliminar a largo plazo los costes de inspección.
    2. Costes de inspección: Son aquellos costes en los que incurre la empresa para detectar los fallos en el proceso productivo. Es importante que se realicen controles en el proceso productivo ya que el coste de corrección de estos fallos será mucho menor que si el fallo es detectado una vez que ya ha sido vendido (existiría un coste de pérdida de imagen que es muy superior al económico del coste del artículo).
    • Costes de los fallos o de que el cliente no esté plenamente conforme. Son los costes ocasionados por los fallos en el proceso productivo. Hay de 2 tipos.
    1. Coste de los fallos internos: Son los derivados de los fallos que existen en el producto una vez finalizado el proceso productivo pero antes de la entrega al cliente. Estos costes son los derivados de reinspeccionar el producto una vez finalizado o los costes por la pérdida de tiempo ocasionada.
    2. Costes de fallos externos: Son los costes que se producen por los errores detectados una vez que el cliente ha recibido el producto, como por ejemplo, coste de reparación, servicio postventa, indemnizaciones, garantías o -como ya he comentado- la importante pérdida de imagen que sufre la empresa que apuesta por ofrecer una óptima calidad.
    A continuación se muestra un cuadro donde se puede apreciar la evolución que existen entre el coste de conformidad del producto y el coste de los fallos del mismo.

    Observamos como a medida que aumentamos el coste destinado a la prevención y al mantenimiento, desciendo el coste derivado de los fallos o de realizar productos defectuosos. Lo óptimo sería anular el coste de los fallos y así se minimiza el coste total de calidad.

    jueves, 14 de abril de 2011

    ¿Dónde debemos situar nuestro negocio?

    Un tema muy importante a la hora de fundar un negocio es dónde hacerlo. No es lo mismo establecer una fábrica (necesidades de materia prima y mano de obra) que una tienda comercial donde lo importante es la atracción de clientes potenciales. En el caso de una tienda comercial, no será lo mismo situarla en Almería capital con una población de casi 200.000 personas que en un pueblo de apenas 1.000 habitantes, aunque también es cierto que la presión de la competencia también sera -en general- muy inferior en la segunda opción.

    Para determinar la ciudad o pueblo donde establecer nuestro negocio tendremos que tener en cuenta el poder de atracción que tiene cada área estableciendo diferentes variables. Sabemos que conforme aumenta el número de habitantes de una población, mayor es la atracción de ésta, pero también es cierto que la distancia constituye un obstáculo ya que cuanto mayor es la distancia a recorrer, superior es el coste del desplazamiento. Teniendo en cuenta estos 2 parámetros utilizaremos la ley de Reilly para determinar la mejor opción. Vemos un ejemplo:

    San Isidro y Campohermoso son dos opciones para establecer nuestro negocio. Entre ambas poblaciones se encuentra otra importante población, Níjar. Pero, ¿dónde debemos establecernos, en San Isidro o en Campohermoso para atraer a la mayor población posible de Níjar? Sabemos que la distancia entre Níjar y San Isidro es de 8 Km y que además cuenta con 6570 habitantes censados. Por otro lado, Campohermoso cuenta con 8337 habitantes y está a una distancia de 7 Km de Níjar. Por tanto, aplicaremos la fórmula de Reilly por la que:

    Por tanto tenemos que:


    La interpretación de este resultado es que la atracción comercial de San Isidro frente a Campohermoso en relación a la población de Níjar es de 0,603. Esto es, por cada unidad vendida en Campohemoso de personas de Níjar, se venderían sólo 0,603 unidades en San Isidro. En resumen:

    Ventas atraidas por San Isidro de Níjar= 0,603
    Ventas atraidas por Campohermoso de Níjar= 1               

    Por tanto, la población más idónea para nuestro negocio teniendo en cuenta la ley de Reilly es Campohermoso siempre que no se tengan en cuenta otros factores como la competencia o el poder adquisitivo de la población local. Vamos a ver ahora el resultado en forma de porcentajes.

    Vemos como Campohermoso atrae el 63,4% de las ventas correspondientes a residentes de Níjar que realizan sus compras fuera de esta población, mientras que San Isidro atrae el 37,6%.

    En este modelo sólo he tenido en cuenta la distancia y la población, en un estudio real habría que tener en cuenta otros factores que también pueden ser determinantes y que pueden hacer que la población idónea pase de ser Campohermoso a ser San Isidro, por tanto, en un futuro explicaré otros modelos que tienen en cuenta otros factores.

    lunes, 11 de abril de 2011

    ¿Qué es el ibex 35?

    Muchas veces escuchamos en la televisión o vemos en la prensa las subidas o bajadas del ibex 35 pero sabemos qué es exactamente, cómo funciona o cómo nos afecta. A continuación daré respuesta a estas preguntas y a algunas otras.

    El ibex 35 es el índice bursátil español más importante, está formado por las 35 empresas con más liquidez que contizan en el Sistema interconexión bursátil electrónico de las cuatro bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao). El ibex 35 es la principal referencia de la bolsa española y está elaborado por una empresa pública que controla todo el mercado financiero español llamada Bolsas y mercados españoles.

    Para el cálculo del ibex 35 se utiliza un índice ponderado por capitalización bursátil (precio de cada acción por el número de acciones), por lo tanto, no todas las empresas que cotizan en el ibex 35 tienen un peso exactamente igual ya que existen empresas como Santander, BBVA, Telefónica, Repsol o Iberdrola que tienen muchas más peso que otras. Por ejemplo, las alzas y bajas de Santander y BBVA influirán muchas más que las flutuaciones de Banco Popular y Banco Sabadell. Por esto, las 5 primeras empresas son a los que mayor atención habrá que prestar ya que provocan las mayores oscilaciones de este índice, el cual está ligado directa o indirectamente a muchas inversiones en nuestro pais. Hay que recordar que muchos tipos de interés o algunas rentabilidades que ofrecen los bancos toman como referencia este índice.

    Por otro lado, para entrar a formar parte del ibex 35, una empresa debe ser seleccionada por un comité que se reune cada 6 meses para determinar las empresas que deben entrar y las que deben salir de este índice. Los criterios que toma este comité es sobre todo la liquidez de la empresa pero también tienen en cuenta factores como la representatividad de la empresa en su sector económico o la importancia de ese sector en el conjunto de la economía española.

    Por otro lado me gustaría explicar como funciona la capitalización del ibex 35 en su conjunto, es decir, como sabemos si está a 10.000 puntos, si baja a 9.000 o si sube a 11.000.

    Por ejemplo si el ibex 35 cerró ayer a 9.000 puntos con una capitalización total de las 35 empresas de 1.000 millones de € y hoy la bolsa cierra con una subida de 100 millones. ¿A cuánto cerrará hoy el ibex 35? Para su cálculo se sigue una sencilla fórmula:

    Ibex 35 de hoy= 9.000*(1100/1000)= 9.990 puntos

    Por último, me gustaría destacar que en el caso de llevar a cabo ampliaciones o reducciones de capital, se utilizará un factor de ponderación para minimizar las oscilaciones anormales que pudieran darse. 

    En un futuro comentaré la evolución llevada a cabo por este índice desde su implantación hasta hoy, así como las perspectivas de futuro que se ciernen sobre él.

    miércoles, 6 de abril de 2011

    Infracción por el incumplimiento en la presentación de la liquidación

    Por Francisco José Lozano Mesa


    Es hoy en día muy común la utilización del cómodo sistema de autoliquidaciones, sin embargo en nuestro ordenamiento jurídico en ciertos tributos sigue vigente el sistema tradicional de liquidación, de modo que no es al obligado tributario al que le corresponde la cuantificación del importe de los tributos, sino que la administración quien ostenta la realización de esta tarea.

    De acuerdo con ello, reza el artículo 192 de la Ley General Tributaria ( en adelante LGT) que Constituye infracción tributaria incumplir la obligación de presentar de forma completa y correcta las declaraciones o documentos necesarios, incluidos los relacionados con las obligaciones aduaneras, para que la Administración tributaria pueda practicar la adecuada liquidación de aquellos tributos que no se exigen por el procedimiento de autoliquidación, salvo que se regularice con arreglo al artículo 27 de esta Ley.

    La infracción tributaria que se trata en este post será leve, cuando la base de la sanción sea inferior o igual a 3.000 €; o bien cuando la base de la sanción sea superior a 3.000 € pero no exista ocultación. Esta infracción leve, será castigada con multa pecuniaria proporcional del 50 por 100.
    La infracción tributaria en cambio, será grave cuando la base de la sanción sea superior a 3.000 euros y exista además ocultación por parte del obligado tributario. Nos señala el párrafo tercero del 192 de la LGT que la infracción será grave, cualquiera que sea la cuantía de la base de la sanción, en los siguientes supuestos:

    a. Cuando se hayan utilizado facturas, justificantes o documentos falsos o falseados, sin que ello sea constitutivo de medio fraudulento.

    b. Cuando la incidencia de la llevanza incorrecta de los libros o registros represente un porcentaje superior al 10 % e inferior o igual al 50 % de la base de la sanción.

    Esta infracción grave será castigada con multa proporcional del 50 al 100 por 100, y será castigada como infracción muy grave cuando se encuentre dentro de los supuestos de utilización de medios fraudulentos, y en este caso será punible con multa pecuniaria proporcional del 100 al 150 por 100.


    viernes, 1 de abril de 2011

    ¿Qué es el punto muerto?

    Uno de los conceptos más importantes dentro del ámbito financiero de la empresa es el concepto de punto muerto pero, ¿qué es exactamente el punto muerto? ¿para qué sirve conocer el punto muerto de nuestra empresa? 

    El Punto Muerto se define como el punto (en unidades físicas de producto) a partir del cual se obtiene beneficio, es decir, aquella cantidad de productos vendidos que hace que el resultado sea nulo. O dicho de otra manera, es el punto a partir del cual se ha satisfecho el coste de realizar la inversión en inmovilizado y se comienza a obtener beneficios. Por tanto, el cálculo del punto muerto será el coste fijo entre el margen de contribución (Precio Venta-Coste variable). El punto muerto puede tener tres estados:
    1. Si se vende una cantidad de productos por debajo de este punto, la empresa incurrirá en pérdidas en ese periodo ya que no recuperará todos los costes fijos del periodo. Resultado < 0.
    2. Si la cantidad de productos vendidos es igual al punto muerto, quiere decir que en este periodo no habrá pérdidas ni beneficios ya que se financia todo el inmovilizado del periodo, pero por otro lado, no existen ventas suficientes para generar beneficios. Resultado = 0.
    3. Si la cantidad vendida es superior al punto muerto, existirá beneficio empresarial ya que se financia todo el inmovilizado y además quedarán unidades cuyo margen de contribución (Precio venta-Coste variable) aumentará el beneficio. Resultado > 0.

    Ejemplo: Una pizzeria tiene que pagar cada mes 1000€ en concepto de alquiler del local y 1500€ en personal fijo cada mes. Cada pizza producida tiene un coste total de 4,5€ y las vende al precio unitario de 7€. Si este mes ha vendido 1200 unidades ¿Cuál es su punto muerto? ¿Ha obtenido beneficio nuestra empresa o tiene pérdidas?

     
    Punto Muerto=(1000+1500)/(7-4,5)=1000 unidades.

    El punto muerto es de 1000 unidades, es decir, con 1000 se cubren los gastos fijos de este mes. Como las ventas son de 1200 unidades, sabemos que nuestra empresa habrá obtenido un beneficio empresarial que resulta de multiplicar el margen de contribución por el número de unidades vendidas por encima del punto muerto. Esto es:

    Beneficio=200*(7-4,5)=500 euros. Veamos la representación gráfica.

    Estudiando con detenimiento este último cálculo, observamos que el punto muerto tiene otra importante utilidad ya que se puede determinar el precio que debemos dar a nuestro producto para alcanzar un determinado beneficio empresarial.

    Si en el ejemplo anterior, nuestra empresa quiere conseguir un beneficio de 700€, ¿Cuál debe ser el precio de venta de las pizzas para alcanzar dicho beneficio si no existe la posibilidad de reducir costes?

    700=2500(PV-4,5); PV=8€,  siendo PV=precio de venta.

    En el futuro comentaré algunas implicaciones que se deben dar en el estudio del Punto Muerto.